Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Blog Article
Actualmente exploraremos en un punto que tiende a desencadenar mucha disputa en el contexto del campo del canto profesional: la respiración por la cavidad bucal. Es un aspecto que algunos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como correr, marchar o aún al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los vocalistas de carrera, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es crucial omitir el licor, ya que su volatilización dentro del organismo contribuye a la deshidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la mucosa de las cuerdas vocales y afectar su rendimiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad rápido, depender de manera única de la inhalación por la nariz puede generar un desafío, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al ventilar por la boca, el flujo de aire accede de forma más directa y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este clase de respiración hace que el oxígeno suba repentinamente, pero esto solo se da mas info si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la habilidad de manejar este funcionamiento para evitar estrés que no hacen falta.
En este plataforma, hay diversos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un prueba concreto que proporcione ser consciente del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Inhala por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, previniendo desplazamientos abruptos. La zona de arriba del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de modo excesiva.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los mecanismos del organismo, se difundieron ideas que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma natural, no se obtiene la presión adecuada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un obstáculo dominante: no es decisivo si un individuo tiene algo de barriga, lo vital es que el cuerpo opere sin causar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este fenómeno, posiciona una mano abierta en la sección de arriba del tronco y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y fíjate cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser sacado. Aprender a regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el desempeño vocal.
Para afianzar la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un trabajo simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.